top of page

El colibrí en las culturas prehispánicas

Quieto

no en la rama

en el aire

No en el aire

en el instante

el colibrí


Octavio Paz



La imagen del Colibrí se nos aparece como una figura llena de significados, desde ser una flecha de jade, transformada y transformadora: x ts’unu’um para los Mayas, mensajera de los dioses, que iba y venía desde y hacia la tierra de los muertos y protector de los guerreros, a ser el padre: Huitzilin del dios de la guerra: Huitzilopochtli en la cultura Azteca.

En las culturas Andinas Q’enti, representa la sabiduría para adaptarnos a los cambios vitales y a la capacidad de modificar el rumbo de nuestro vuelo, manteniendo la entereza para llegar a nuestro destino.

También representa la idea de la resurrección y la esperanza: cuando había sequía se le esperaba con entusiasmo, pues si aparecía anunciaba para la Pachamama, la llegada de lluvia.

La cultura Nazca destaca por utilizar la figura del colibrí en cerámicas de impecable factura y en sus famosos geoglifos.

En la cultura Mapuche, Pinda es un ave purificadora que limpia el espíritu. También puede representar presagio de muerte si aparece cuando hay un enfermo aunque también se dice que si una mujer lo toma en sus manos y luego lo deja ir es seguro que estará fértil para concebir.

Existen muchas leyendas y mitos en torno a esta ave tan particular, lo cierto es que en este nuevo momento que vive la humanidad revisamos los saberes de nuestros ancestros para renovar la esperanza.

Lanzamos aquí nuestra propuesta creativa: dibujar, modelar o construir con técnica libre la figura de un colibrí, intencionando en ese quehacer el simbolismo que nos haga sentido a partir de las distintas representaciones que hemos revisado.



from https://www.lavanguardia.com/cultura/20190621/463018391203/lineas-nazca-pajaro-ave-ermitano-colibri-pelicano.html





 
 
 

Comments


bottom of page